La Ciencia es divertida, o así lo dice una teoría

"El ser humano tiene una tendencia natural a crear teorías cuando está aburrido. Aunque sólo es una teoría mía."

No vacilo con esto; realmente creo que muchas de las mejores teorías de la Ciencia han surgido como producto del aburrimiento. Arquímedes descubrió la manera de medir el volumen en cuerpos irregulares al comprobar que era el mismo volumen el que subía en la tina que su cuerpo sumergido. ¡En el baño! Arquímedes es padre y señor de las medidas de peso que día a día nos torturan al subir a las báscula y al limitar lo que comemos por algo que descubrió mientras se bañaba, de ahí su famoso "¡EUREKA!". 

Nicolás Copérnico al principio era todo menos Astrónomo; monje, matemático, jurista, físico, economista y diplomático. Pero ver las estrellas era un mero hobbie, algo en qué perder el tiempo. Y va a ser que el hombre perdió 25 años de su tiempo para comprobar, en su aburrimiento, que los planetas no giraban alrededor de la Tierra, sino que la Tierra misma es parte de todo un Sistema que circula alrededor del Sol. Y así es como se generó la Teoría Heliocéntrica.

Isaac Newton era matemático, evidentemente se aburría mucho y se quedaba dormido en todas partes, pero, ansioso por darle a sus maestros una explicación mejor para sus constantes cabeceadas en clase, salió y decidió darle vueltas a la idea mientras, por supuesto, dormía a la sombra de un manzano. Y pronto, esa misma fuerza que no retenía su cabeza en el tronco del árbol, lo golpeó con una fruta en la cabeza. Newton, emocionado, incluso se subió a una torre a jugar a los palitos para comprobar si la fuerza ejercida entre dos cuerpos (palito lanzado sobre palito) de masas distintas (porque no era palitos iguales), separados una distancia determinada, (la de la torre, por ejemplo), es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. Es decir, en cristiano, cuanto más masa tengan éstos 2 palitos, y más cerca estén uno del otro, con mayor fuerza se golpearan entre sí, y a esto se le llama Ley de Gravitación Universal.

Benjamin Franklin una tarde se hartó de no poder salir a pasear su cometa con tanta tormenta, así que, enojado con Odín y Thor, dioses y señores del Trueno, les retó atando una llave de metal a la cola de su cometa (me imagino que ya eran pequeñas, porque sino no volaría). Esto provocó una descarga eléctrica que literalmente le puso los pelos de punta al queridisimo Benji. Y así descubrió la Electricidad.

Darwin, ¡ay, Darwin! Charles Darwin era geólogo, así que a sus 22 años se lo llevaron a pasear por el mundo 5 años en barco para cartografiar las costas de Sudamérica, y en esa vuelta al mundo, 2 semanas estuvo Darwin tratando de matar el aburrimiento que puede generar estar atrapado en islas donde ahí para dónde uno dirija la mirada, hay mar y horizonte, así que mejor observó la maravillosa diversidad que había en las islas y, jugando a ser Aristóteles, empezó a fijarse en iguanas, reptiles, tortugas gigantes, y cómo no, aún más aburrido, en pinzones (pájaros pequeñitos y simples que hoy en día se acercan a las mesas a picotear migajas de pan), que parecen todos iguales, pero que tienen muchas subespecies con comportamientos distintos (porque claro, si todos los seres vivos hicieran los mismo, el mundo sería extremadamente aburrido), así que lo relacionó con la adaptación de la especie a las condiciones de su entorno y bueno, recordando aquellos tiempos en los que él fue un bully, también pensó en la supervivencia del más fuerte, y así surgió la mundialmente conocida Teoría de la Evolución. Con ésta Teoría se puede comprobar qué fue primero, ¿el huevo o la gallina?

Es de muchos sabido que Albert Einstein no era muy bueno en la escuela, se desesperaba en clases y lo enviaban frecuentemente a detención, donde el castigo era considerado terrible. Aburrido en sus horas en detención, a Einstein le parecía que el tiempo transcurría más lento y que el espacio del aula era aún más pequeño que el del resto, se sentía aprisionado. Así empezó a ocurrírsele que el tiempo y el espacio no son absolutos, sino que son relativos, y por ello la Teoría de la Relatividad.

Y así como éllos hay muchos más, porque la curiosidad no siempre mata al gato (excepto en el caso de Marie Curie, que pese a sus 2 Premios Nobel en 2 categorías distintas y a haber contribuido tanto a la ciencia, se murió por los efectos de la Radioactividad, a la que ella misma le dio nombre), sino que muchas veces consigue enormes avances, como hiciera con un hombre por todos conocidos:

¿Conocen la la Teoría del Huevo de Colón? Así es, Cristobal Colón, no un huevo en la estación de Colón en Madrid, ni nada, sino una Teoría que se dice fue creada por Colón hace muchísimos años. Al volver Colón de América (entonces las Indias), se encontraba en un bar cuando muchos nobles le retaron, al decirle uno: "Sr. Colón, incluso si vuestra merced no hubiera encontrado las Indias, no nos habría faltado una persona que hubiese emprendido una aventura similar a la suya, aquí, en España, que es tierra pródiga en grandes hombres muy entendidos en cosmografía y literatura". Nuestro amigo Cris no respondió a estas declaraciones, pero ordenó que le trajeran un huevo y les hizo una apuesta: "Señores, apuesto con cualquiera de ustedes a que no serán capaces de poner este huevo de pie como yo lo haré, desnudo y sin ayuda alguna". Habiéndolo intentado todos sin éxito, Colón tomó el huevo, lo golpeó sutilmente contra la mesa, aplastando la curvatura de su base, lo que lo dejó perfectamente en pie. Todos quedaron confundidos y entendieron su teoría: que después de hecha y vista la hazaña, cualquiera sabe cómo hacerla.

Así que si estás aburrido, aprovecha y crea teorías, quién sabe, igual y un día de éstos cambies al mundo.

Entrada escrita por Alejandra Díaz Infante Villalpando

Fuentes:

Comentarios

Entradas populares