CIENCIA, EDUCACIÓN Y SU RETROALIMENTACIÓN
"Un maestro es una brújula que activa los imanes de la curiosidad, el conocimiento y la sabiduría en los alumnos". Ever Garrison.
Cada vez son más las personas que opinan que ciencia y educación van unidas de la mano, pero no todo el mundo sabe el porqué. En esta entrada hablaremos de la evolución de la educación a lo largo de la historia, tomando como referencia las diferentes teorías que explican y argumentan los diferentes métodos educativos.
Se hablará en concreto de las seis teorías educativas más conocidas o extendidas: aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje significativo, aprendizaje contructivista, teoría del socio-contructivismo, teoría del procesamiento de la información y teoría de las inteligencias múltiples.
El aprendizaje por descubrimiento defiende la idea de que las personas aprendemos de forma efectiva cuando nos enfrentamos a un problema, no sólo para buscar las soluciones, sino para transferirlas a los demás, siendo éste el fin último del aprendizaje. Su mayor exponente fue Jerome Bruner. Siguiendo en esta línea, David Ausubel descubre el aprendizaje significativo, siendo aquel que adquirimos cuando nos enfrentamos a experiencias y sacamos de ellas explicaciones lógicas y con sentido, acumulándolas a nuestros conocimientos previos y, con ello, aumentándolos. Estas dos teorías se construyen sobre la base del constructivismo (Jean Piaget y Vygotsky), afirmando que el aprendizaje es una construcción constante de conocimientos de tal forma que cada conocimiento previo da origen a otro nuevo.
Así mismo, Vygotsky añade al constructivismo la importancia de las interacciones sociales en la construcción de conocimientos. Por ello aparece la teoría socio-constructivista.
Teniendo en cuenta que el ser humano está expuesto constantemente a oleadas de información, es necesario citar la teoría del procesamiento de la información (Gagné). Codificar, comparar, localizar y almacenar la información desarrolla nuevos conocimientos. Así mismo, desarrollaremos de una forma u otra estos conocimientos partiendo de nuestras capacidades individuales. Aquí entra en juego la teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por Gardner, el cual afirma que todos poseemos inteligencia, la cual puede desarrollarse en diferentes áreas, dependiendo de la pesona.
A continuación dejo un vídeo educativo en el que aparecen algunas de estas teorías explicadas y relacionadas entre sí para completar toda la información anterior.
Así mismo, Vygotsky añade al constructivismo la importancia de las interacciones sociales en la construcción de conocimientos. Por ello aparece la teoría socio-constructivista.
Teniendo en cuenta que el ser humano está expuesto constantemente a oleadas de información, es necesario citar la teoría del procesamiento de la información (Gagné). Codificar, comparar, localizar y almacenar la información desarrolla nuevos conocimientos. Así mismo, desarrollaremos de una forma u otra estos conocimientos partiendo de nuestras capacidades individuales. Aquí entra en juego la teoría de las inteligencias múltiples, desarrollada por Gardner, el cual afirma que todos poseemos inteligencia, la cual puede desarrollarse en diferentes áreas, dependiendo de la pesona.
A continuación dejo un vídeo educativo en el que aparecen algunas de estas teorías explicadas y relacionadas entre sí para completar toda la información anterior.
Comentarios
Publicar un comentario