Los 5 grandes avances científicos del 2017
El descubrimiento de un sistema con siete planetas rocosos como la Tierra dio
la vuelta al mundo el pasado mes de mayo, porque en él había tres mundos
potencialmente “habitables”. Se trata de
TRAPPIST-1, una enana roja que está situada a unos 39 años luz de la Tierra.
Además, un equipo internacional en
el que participa España ha descubierto el segundo exoplaneta parecido a la
Tierra que se encuentra más cerca de nosotros.
Este nuevo mundo está a "sólo" 11 años luz de distancia y
orbita alrededor de una estrella “tranquila” y, por esta razón, puede
convertirse en un candidato para albergar vida debido a su temperatura
templada.
El exoplaneta “Ross 128b” tiene un
período orbital de 9,9 días y un tamaño y una temperatura superficial
similar a la Tierra (de 60 grados bajo cero a 20 grados) y
podría estar en la zona habitable de su estrella y, por lo tanto, también
podría tener agua en su superficie.
Encontrar un planeta gemelo de la Tierra es “el gran reto
que tienen ahora los astrofísicos”, como nos explica Amina Helmi, una
astrofísica argentina que ya ha sido capaz de descubrir una galaxia entera, que
lleva su nombre.
Edición
genética
Y otro gran avance ha sido la aplicación en el campo de la
medicina de la mejor técnica de la historia para "editar" genes. Es
decir, se trata de una especie de "tijera
molecular" que permite ya cortar el gen "defectuoso" (el que provoca
una enfermedad como la diebetes) y poner en su lugar el gen "bueno"
para intentar curar esta dolencia. Y esta técnica genética que puede
revolucionar la medicina ha sido
descubierta por un científico español, Francisco Mojica.
Estamos hablando del CRISPR, el mejor sistema de "corta-pega"
de genes que fue descubierto por este científico de la Universidad de Alicante
mientras estudiaba el interior de unas bacterias. Y esta técnica ya se está
utilizando para intentar tratar enfermedades ahora incurables.
Además, por primera vez, un equipo de científicos de Estados
Unidos ha intentado editar un gen dentro del cuerpo
de un paciente con el objetivo de cambiar
su ADN, de forma permanente, para curar una enfermedad.
El experimento se ha realizado en California con un hombre
de 44 años, que tiene una enfermedad ahora incurable, llamada síndrome de
Hunter. Para intentar curarlo, este paciente se le ha inyectado miles de
millones de copias de un gen que corrige esta dolencia utilizando para
ello una herramienta genética para cortar su ADN en el lugar adecuado.
Pero esto no es todo. Otro trabajo liderado por el científico
español Juan Carlos Izpisúa, mejora, incluso la técnica del CRISPR y ha logrado
ya revertir en ratones enfermedades tan graves como la diabetes, la
distrofia muscular y la enfermedad renal aguda, sin provocar rupturas en
el ADN.
¿Y cómo se consigue? Pues, en vez de dirigirse a las mutaciones
concretas que causan la dolencia, la técnica se fija en el epigenoma, preservando la integridad del
ADN. El epigenoma es un conjunto de mecanismos moleculares que
modifican el ADN aunque no cambian su secuencia.
Nuevas
vacunas
También se han producido este año avances espectaculares en el
campo de las vacunas. Por ejemplo, los científicos han probado ya con éxito dos nuevos tipos que previenen
enfermedades con mucho impacto en la población como el tifus y el zika.
Una nueva vacuna ha sido
recomendada por la OMS, la Organización Mundial de la Salud, porque previene nueve de cada 10 casos de fiebre tifoidea. Y
esto es una magnífica noticia. No en vano, el tifus afecta, cada año, a 22
millones de personas y de ellas, 220.000 mueren, sobre todo, en los países más
pobres que no disponen de un sistema de sanidad adecuado para la población.
Además, la primera vacuna experimental contra el Zika también funciona.
Más del 90% de los voluntarios que recibieron la vacuna mostraron una respuesta
inmune a este virus en tres ensayos con humanos.
Es una buena noticia, porque la
vacuna experimental contra el Zika fue bien tolerada y estimuló la respuesta
protectora del sistema inmune en tres ensayos clínicos en fase uno, uno de los
cuales se realizó en la Universidad de Saint Louis, en Estados Unidos.
Contagiado por mosquitos de le especie Aedes, el virus del Zika provoca microcefalia y otros problemas de salud graves en los bebés de
mujeres infectadas.
Hyperloop
Y hablamos ahora del que puede ser el sistema de transporte del
futuro: el Hyperloop, un sistema que ya se está probando, a pequeña
escala, y quepretende trasladar a la gente en cápsulas que viajarían, a grandes
velocidades, en el interior de un tubo, en el que previamente se ha hecho el
"vacío".
El Hyperloop es un sistema de transporte ideado por el
visionario Elon Munsk. Según las primeras pruebas que ya han realizado
con prototipos, estos vehículos podrían viajar a más de 1.000
kilómetros por hora y, por lo
tanto, cubrir la distancia que separa Madrid y Barcelona en sólo 30 minutos.
Y un equipo de Universidad Politécnica de Valencia participa en
el concurso a nivel nacional que se ha organizado para impulsar este proyecto.
Superbacterias
Este año científicos españoles han dado también un importante paso para acabar
con las "superbacterias", es decir, aquellas que
son capaces de resistir el ataque de los antibióticos.
Un equipo liderado por investigadores del Centro Nacional de
Biotecnología del CSIC (CNB-CSIC) ha logrado dar un paso más en la batalla
contra las superbacterias y su resistencia a múltiples fármacos. Los
científicos han diseñado moléculas capaces de fulminar
la maquinaria celular que lleva a estas bacterias a no verse afectadas por los
antibióticos convencionales.
Las superbacterias son cepas de bacterias resistentes a varios
tipos de antibióticos. Su característica principal es que son capaces de mutar
su ADN a lo largo de las generaciones para hacerse resistentes a los fármacos
más comunes. Este trabajo da un paso más en la batalla contra estas
superbacterias que suponen un grave problema de
salud mundial al que han contribuido,
entre otros, el uso imprudente e indiscriminado de antibióticos (no completar
los días de tratamiento) o la automedicación.
La estrategia propuesta por los autores para acabar con estos
patógenos se basa en las estatinas. El estudio demuestra que un tratamiento
combinado de estos fármacos -muy comunes para tratar pacientes con problemas de
colesterol- junto a antibióticos convencionales sería eficaz contra las
infecciones por bacterias resistentes.
La investigación se ha llevado a cabo in vivo
con ratones y la bacteria
Staphylococcus aureus, una de las cepas más mortíferas por su resistencia a la
meticilina (un antibiótico habitual, del grupo de las penicilinas), que causa
estragos especialmente en ambientes hospitalarios. Según la Organización
Mundial de la Salud, las personas infectadas por esta cepa resistente tienen un 64% más de
probabilidad de morir que las
infectadas por cepas no resistentes.
Entrada escrita por Diego Enriquez Camblor
Comentarios
Publicar un comentario