STEPHEN HAWKING

STEPHEN HAWKING
Hablando de historia, y hablando de ciencia, se antoja indispensable recordar y homenajear a una de
las personas con mayor influencia en los últimos tiempos.Y es que, cuando hablamos de ciencia,
hablamos de Stephen Hawking.

No solo por sus teorías que luego analizaremos. Sino por que su propio ser es el ejemplo ideal de la
ciencia. Tras sufrir una enfermedad degenerativa, sólo la ciencia y su gran carisma consiguieron que
Stephen pudiese “ hablar". Y de la misma manera, conocer sus teorías para acercarnos al punto en el
que estamos hoy. Mediante este vídeo, podemos observar como la ciencia ha sido capaz de darle
voz.
Hawking dio respuestas a muchas de las preguntas que nos hacemos en nuestro día a día, siendo
capaz de descifrar las leyes que gobiernan el universo. La mayoría de sus trabajos se centran en la
teoría de los agujeros negros (región del espacio con una cantidad de masa concentrada tan grande
que no existe la posibilidad de que algún objeto cercano escape a su atracción gravitacional.). La idea
de los agujeros negros se remonta al siglo XVIII, cuando la teoría de la relatividad general de Einstein,
publicada en 1915, hizo que estas regiones espaciales empezaran a ser tomadas en serio.
En los años 70, Hawking tomó como base los estudios de Einstein para lograr una descripción de la
evolución de los agujeros negros desde la física cuántica. “Creo que mi mayor logro será que los
agujeros negros no son completamente negros”, dijo el físico en su momento. “Efectos cuánticos
-continuó— hacen que brillen como cuerpos calientes con una temperatura que es más baja cuanto
más grande sea el agujero negro. Este resultado fue completamente inesperado y mostró que existe
una profunda relación entre la gravedad y termodinámica”. Y agregó: “Creo que esto será clave para
entender cómo las paradojas entre la mecánica cuántica y la relatividad general pueden resolverse”.
Como él mismo decía, gracias a la física cuántica los agujeros negros son capaces de brillar como
cuerpos calientes. Más tarde, en el año 1976 y gracias a la teoría de la radiación, descubrió qué
estos agujeros negros eran capaces de perder materia, desaparecer y emitir energía.
Sin embargo, el trabajo realizado por Hawking en torno a los agujeros negros, le permitió probar que
fué una gran explosión la que dió comienzo a todo. Dicho de otra forma, que el Big Bang es la
respuesta a muchas de nuestras preguntas. A pesar de que esta idea fuera tratada con anterioridad,
esta teoría no fué aceptada hasta qué Hawking, junto al matemático británico Roger Penrose se
cerciorasen de que el Big Bang eran los agujeros negros pero al revés.   

Teniendo en cuenta todas sus teorías, fue la teoría del todo la que atrajo mayor atención. Hawking
definió esta teoría como “Este conjunto de leyes puede darnos las respuestas a preguntas como cuál
fue el origen del universo” o “¿Hacia dónde va y tendrá un final? Y de ser así, ¿cómo terminará?
Si encontramos las respuestas a estas preguntas, entonces conoceremos la mente de dios”, prometió.

En el próximo enlace, podéis observar el enlace que hace referencia al trailer de la película dedicada
a Stephen Hawking, llamada "la teoría del todo" : Trailer "La teoria del todo".
Además, os facilitamos este interesante documental que resume su historia y sus éxitos: La vida de un genio.

Comentarios

Entradas populares